Competencia mediática de los adultos en Andalucía,  España
Competencia mediática de los adultos en Andalucía, España

Videojuegos, televisores y computadoras en todas sus formas, y los teléfonos inteligentes, están por todas partes en la medida en que el tiempo que pasa delante de una pantalla de todos los sectores de la sociedad ahora ocupa la mayor parte del tiempo de ocio de los ciudadanos de todos los rincones del mundo. Sin embargo, en la cara de este bombardeo de los medios de comunicación, los ciudadanos han desarrollado algunas experiencias formativas para la adquisición de estos lenguajes audiovisuales y multimedia o para mejorar su audiovisuales y habilidades de comunicación. El objetivo principal de este estudio es evaluar la competencia mediática en la región española de Andalucía con el uso de un instrumento especialmente diseñado para este fin. Los criterios de medición e indicadores de esta herramienta son moldeadas por los paradigmas de alfabetización mediática y los principales modelos de referencia internacionales, en particular el modelo propuesto por Hobbs. El equipo se compone de indicadores que, de acuerdo a sus características, se miden a través de preguntas subjetivas u objetivas y de opción múltiple (ordinales o nominales) opciones. La medición se estandarizada por la interpretación de las respuestas a los ítems en una escala de 1- 4. El constructo se valida por medio de análisis factorial para confirmar la presencia de los cinco factores (criterios) que forman el instrumento. La muestra se compone de 667 ciudadanos mayores de edad de 18-55 años de edad, residente en Andalucía. Los resultados corroboran la influencia de los factores demográficos en los medios de comunicación los niveles de alfabetización y ayudan a identificar grupos de ciudadanos que pueden facilitar el diseño de proyectos de alfabetización dirigidos.

Los resultados muestran que la competencia mediática es una construcción articulada por las dimensiones de diversa naturaleza que se correlacionan de muchas maneras diferentes a los grupos sociales distintivas dentro de este estudio.

Videojuegos, televisores y computadoras en todas sus formas, y los teléfonos inteligentes, están por todas partes en la medida en que el tiempo que pasa delante de una pantalla de todos los sectores de la sociedad ahora ocupa la mayor parte del tiempo de ocio de los ciudadanos de todos los rincones del mundo. Sin embargo, en la cara de este bombardeo de los medios de comunicación, los ciudadanos han desarrollado algunas experiencias formativas para la adquisición de estos lenguajes audiovisuales y multimedia o para mejorar su audiovisuales y habilidades de comunicación. El objetivo principal de este estudio es evaluar la competencia mediática en la región española de Andalucía con el uso de un instrumento especialmente diseñado para este fin. Los criterios de medición e indicadores de esta herramienta son moldeadas por los paradigmas de alfabetización mediática y los principales modelos de referencia internacionales, en particular el modelo propuesto por Hobbs. El equipo se compone de indicadores que, de acuerdo a sus características, se miden a través de preguntas subjetivas u objetivas y de opción múltiple (ordinales o nominales) opciones. La medición se estandarizada por la interpretación de las respuestas a los ítems en una escala de 1- 4. El constructo se valida por medio de análisis factorial para confirmar la presencia de los cinco factores (criterios) que forman el instrumento. La muestra se compone de 667 ciudadanos mayores de edad de 18-55 años de edad, residente en Andalucía. Los resultados corroboran la influencia de los factores demográficos en los medios de comunicación los niveles de alfabetización y ayudan a identificar grupos de ciudadanos que pueden facilitar el diseño de proyectos de alfabetización dirigidos.

Los resultados muestran que la competencia mediática es una construcción articulada por las dimensiones de diversa naturaleza que se correlacionan de muchas maneras diferentes a los grupos sociales distintivas dentro de este estudio.

Ignacio Aguaded-Gómez

Universidad de Huelva

 

Ramón Tirado-Morueta

Universidad de Huelva 

 

Ángel Hernando-Gómez

Universidad de Huelva